Quantcast
Channel: Tomás García Huidobro sj
Viewing all 343 articles
Browse latest View live

La levadura en la masa...reminiscencias mateanas y rabínicas

$
0
0

Una de las imágenes que más se ocupan en los evangelios para ilustrar la idea del Reino de Dios es el de un proceso continuo de crecimiento. Es el caso del grano de mostaza,  la semilla que crece sin que el campesino pueda hacer nada, o la levadura en la harina. Leemos en Mt 13,33: “El reino de los cielos se parece a la levadura: una mujer la toma, la mezcla con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta”. La imagen de la levadura que fermenta es ocupada también por los rabinos para expresar las poderosas y positivas cualidades de la paz: “Grande es la paz, porque la paz es en la tierra lo que la levadura en la masa. Si el Santo, bendito sea, no hubiese dado paz a la tierra, la espada y la bestia habrían devastado el mundo (M. Higger, The treatises Derech Eretz, 2.248, 84).  Por otra parte, los rabinos también ocupan la imagen de la levadura para hablar del aprendizaje de la Torah. Rabi Chaya bar Abba enseñó: “Está escrito: “Porque vuestros padres….me han abandonado y no han observado mi Torah” (Jer 16,11). ¡Si sólo ellos hubiesen observado mi Torah! De hecho, incluso si ellos me abandonasen, todo podría ser para bien si ellos continuasen estudiando mi Torah. Porque incluso si me abandonan, pero continúan ocupándose del estudio de mi Torah, es como la levadura (una fuerza interna) que actúa en esta ocupación, una fuerza tan poderosa que los traerá hacia mí de regreso” (Pesikta Derav Kahana 15,5). Lo que dice Mateo, entonces, es que el Reino de Dios es una fuerza divina,  que sólo le pertenece a Él, que sana y crea constantemente. Esta fuerza se manifiesta en los milagros de Jesús, que al igual que, por ejemplo, el éxodo (Ex 15,19) del pueblo de Egipto, muestran el poder de Dios. La colaboración del hombre implica el “buscar el reino de Dios y su justicia” (Mt 6,33) y todo lo demás será dado por añadidura. Crecerá por sí mismo, movido por la fuerza de Dios (ver: http://tomachosj.blogspot.com/2010/04/concepto-rabinico-del-reino-de-dios-en.html )

Todos los ejemplos de las bienaventuranzas mateanas implican que la fuerza divina se ha liberado y está creciendo por sí misma hasta convertirse en un árbol fuerte, de raíces firmes. Para más detalles: Brand H. Young, Jesus the Jewish Theologian, p. 75-94.

¿Cómo era Adán antes del Pecado? La Gloria y la Semejanza de Adán

$
0
0

Como hemos estudiado una y otra vez, la figura de Adán es fundamental para entender la primera cristología cristiana desde una perspectiva mística. Jesús, a partir de su resurrección, emerge como el nuevo Adán de la nueva creación. Y es que si por desobediencia el primer Adán perdió sus dimensiones divinas (esto es transparentar la gloria de Dios) y su amistad con la creación (especialmente con el mundo animal), a través de la fe en el segundo Adán el hombre se va haciendo semejante a la imagen del hombre tal como lo soñó y creó Dios.  Este es el proceso de la divinización del que hablan los ortodoxos, pero que ya encontramos en el judaísmo del tiempo de Jesús. El recobrar la gloria de Adán, es un ejemplo tomado de la teología del Qumran . Para Pablo estas son también ideas fundamentales.  En 1Cor 15,45-48 el apóstol contrapone al primer hombre Adán, quien llegó a ser un ser viviente (Gn 2,7) formado de la tierra y el barro con el último Adán, quien llegó a ser vida, dador del espíritu, el hombre celestial. Ahora bien, ¿cómo es este hombre que soñó y creo Dios? ¿Cómo transparentaba la Gloria de Dios? La literatura judía y cristiana de los primeros siglos nos aportan ejemplos interesantes al respecto. Tomemos un  midras conocido en varios textos (bSanh 38b; Hag 12,a; BerR 8,1; 12,6; 14,8; 19,8; 24,2; WaR 18,2) donde Rav Yehudah dice en el nombre de Rav: el primer hombre alcanzaba un extremo a otro de la tierra como está escrito: “remontándote al día en que Dios creó al hombre sobre la tierra si de un extremo al otro del cielo” (Dt 4,32). Pero cuando él pecó, el Santo, bendito sea, extendió su mano sobre él y lo redujo, como está escrito: “Me estrechas por detrás y por delante, apoyas sobre mí tu palma” (Sal 139,5). R. Eleazar dijo: el primer hombre alcanzaba desde la tierra al cielo, como está escrito: “remontándote al día en que Dios creó al hombre sobre la tierra si de un extremo al otro del cielo” (Dt 4,32). Pero cuando pecó, el Santo, bendito sea, extendió su mano sobre él y lo lo redujo, como está escrito: “Me estrechas por detrás y por delante, apoyas sobre mí tu palma” (Salm 139,5). En este midras las dimensiones de Adán son gigantescas…¿pero van de la tierra al cielo, o de un extremo de la tierra al otro? ¿No hay una contradicción en esto? Los rabinos contestan: No, ambas medidas son idénticas. Es interesante recordar que en el Evangelio de Pedro las proporciones del Jesús resucitado son también gigantescas...remomerando su condición adámica-angelical. 

Ahora bien, las enormes medidas de Adán son sólo un aspecto de su condición divina.  Lo es más el hecho que los ángeles le tengan que adorar al momento de la creación. En otra entrada vimos el ejemplo de la Vida latina de Adán y Eva (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2012/05/la-caida-de-adan-y-la-envidia-de-los.html.) donde Dios obliga a los ángeles a postrarse delante de Adán precisamente porque este fue creado a imagen de Dios.  De hecho, la negativa de parte de uno de los ángeles produce su caída y el subsecuente origen del mal. El texto hace hablar al demonio quien le dice a Adán: Precisamente el día en que fuiste formado me arrojaron de la presencia de Dios y me expulsaron de la compañía de los ángeles, cuando Dios inspiró en ti el hálito vital y tu rostro y figura fueron hechos a imagen de Dios; cuando Miguel te trajo e hizo que te adorásemos delante de Dios, y dijo Dios: «He aquí que hice a Adán a nuestra imagen y semejanza». Entonces salió Miguel, convocó a todos los ángeles y dijo: «Adora la imagen del Señor Dios». Yo respondí: «No, yo no tengo por qué adorar a Adán». Como Miguel me
forzase a adorarte, le respondí: «¿Por qué me obligas? No vaya adorar a uno peor que yo, puesto que soy anterior a cualquier criatura, y antes de que él fuese hecho ya había sido hecho yo. El debe adorarme a mí y no al revés».  Al oír esto, el resto de los ángeles que estaban conmigo se negaron a adorarte. Miguel me insistió: «Adora la imagen de Dios». Y contesté: «Si se irrita conmigo, pondré mi trono por encima de los astros del cielo y seré semejante al Altísimo». El Señor Dios se  indignó contra mí y ordenó que me expulsaran del cielo y de mi gloria junto con mis ángeles (13-16).

El último ejemplo sobre el cual vale la pena detenerse lo encontramos en Filón, quien comentando el Gn distingue al Adán terrestre (2,7) del Adán o Hombre Ideal (1,27). En De Opificio Mundi 134, el autor señala: A continuación dice (Moisés) que "Dios formó al hombre tomando polvo de la tierra, y sopló en su cara el aliento de la vida." (Gen. II, 7.) También con estas palabras establece clarísimamente que existe una total diferencia entre el hombre formado ahora y aquel que anteriormente había llegado a la existencia "a imagen de Dios".En efecto, el hombre formado ahora era perceptible por los sentidos, partícipe ya de la cualidad, compuesto de cuerpo y alma, varón o mujer, mortal por naturaleza; en tanto que el creado a imagen de Dios era una forma ejemplar, un ente genérico, un sello, perceptible por la inteligencia, incorpóreo, ni masculino ni femenino, incorruptible por naturaleza. Recordemos que este mundo ideal conocido por el autor como el kosmos noetos se identifica en algunos textos con el Logoscomo en De Opificio Mundi 20: Así, pues, como la ciudad concebida previamente en el espíritu del arquitecto no ocupa lugar alguno fuera de él, sino se halla impresa en el alma del artífice, de la misma manera el mundo de las formas ejemplares no puede existir en otro lugar alguno que no sea el logos Divino, que las forjó con ordenado plan. Porque, ¿qué otro lugar habría apto para recibir y contener en su pureza o integridad, no digo todas, pero ni siquiera una sola cualquiera de ellas, aparte de Sus potencias? Lo que sucede a continuación es la natural consecuencia de identificar al Adán Ideal con el Kosmos noetos pensado por el Logos como vemos en De Opificio Mundi 24: Si alguien quiere expresarse en forma más simple y directa, bien puede decir que el mundo aprehensible por la inteligencia no es otra cosa que el logos de Dios entregado ya a la obra de la creación del mundo. Más aún el mismo Adán se llega a identificar con el Logos a quien se le llama el Primogénito de Dios que sostiene la primogenitura entre todos los ángeles; o bien como el inicio; el Nombre de Dios; y el Hombre de acuerdo a Su Imagen (De Confusione Linguarum 146). Para más detalles: Peter Schafer, The Jewish Jesus, p. 197-213.

Las tentaciones de Jesús en Lucas: Monoteísmo estricto.

$
0
0
El relato de las tentaciones de Jesús en Lucas más que probar que este es el Hijo, lo que ya estaba afirmado desde el bautismo, intenta demostrar quien es Dios y cuales son sus propósitos  Las preguntas de Satanás comienzan con "Εἰ υἱὸς εἶ τοῦ θεοῦ"generalmente se traducen con un condicional, "si eres el hijo de Dios..." has esto o lo otro; pero bien se podrían traducir como "ya que eres el hijo de Dios..." has esto y lo otro (Mt 6,30; Stgo 7,23; Rm 6,8). Como las tentaciones se centran en la naturaleza de Dios (quien es Dios en verdad)  y en la factibilidad que Jesús lleve a cabo su cometido, esta segunda traducción parece apropiada. Lo que está en cuestión en las tentaciones es si solo Dios es digno de alabanzas y amor por parte del hombre (Dt 6,4-5) o no. La pelea que da Jesús es precisamente en esta linea: demostrar esta verdad veterotestamentaria. Al igual que Moisés y Elías que ayunaron 40 días  Jesús se abstiene de toda comida y bebida. Como Moisés y Elías, representa al pueblo de Israel, tentado por Satanás quien quiere desfigurar la imagen del verdadero Dios. "Recuerda el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer estos cuarenta años por el desierto, para afligirte, para ponerte a prueba y conocer tus intenciones, y ver si eres capaz o no de guardar sus preceptos. 8,3: El te afligió, haciéndote pasar hambre, y después te alimentó con el maná –que tú no conocías ni conocieron tus padres– para enseñarte que el hombre no vive sólo de pan, sino de todo lo que sale de la boca de Dios" (Dt. 8,2-3). Todas las tentaciones apuntan a negar la Unicidad del Dios de Israel: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es solamente uno" (Dt 6,4). Lo que esta haciendo Satán es tentar a Jesús en el sentido que deniegue de la unicidad del Dios de Israel, que en definitiva reconozca que hay otros dioses. 

La primera tentación niega que Dios es el único que provee de alimento, tal como Jesús repitirá en el Padre nuestro ("danos hoy el pan de cada día"). De ahí que Jesús responde: " “Οὐκ ἐπ᾽ ἄρτῳ μόνῳ ζήσεται ἄνθρωπος.” (Lc 4,4) aludiendo a la experiencia del pueblo por el desierto cuando finalmente fueron alimentados por Dios con el mana. 

La segunda tentación pone en duda la soberanía de Dios. "Después lo llevó a un lugar muy alto y le mostró en un instante todos los reinos del mundo. 4,6: El Diablo le dijo: —Te daré todo ese poder y su gloria, porque a mí me lo han dado y lo doy a quien quiero. 4,7: Por tanto, si te postras ante mí, todo será tuyo" (Lc 4,5-7). De acuerdo a Dn 7,13ss solo Dios tiene autoridad sobre su creación  Solo es el Rey del universo (ver de nuevo el Padre nuestro). Satanás no puede dar aquello que le pertenece a Dios. De nuevo, Jesús responde con la escritura aludiendo a Dt 6,13: "Κύριον τὸν θεόν σουπροσκυνήσεις καὶ αὐτῷ μόνῳ λατρεύσεις.” (Lc 4,8).

La ultima tentación lleva a Jesús al pináculo del templo o alas del templo que representa el lugar de la protección divina. El Salmo 91,4  habla que "bajo sus alas te refugiarás" . Esta protección divina implica que " ordenara a sus ángeles que te guarden en tus caminos" (91,11). Ahora bien, esto no implica conductas estúpidas o suicidas como el saltar desde lo alto. La protección divina entiende la responsabilidad humana, de ahí que Jesús de nuevo responda con la escritura en el sentido que no hay que tentar a Dios (Dt 16,16): "Οὐκ ἐκπειράσεις Κύριον τὸν θεόν σου". (Lc 4,12). Esta ultima tentación  ademas de testar la idea de la protección divina, pone a prueba la idea misma del mesianismo de Jesús  De acuerdo al Pesikta Rabbati 36, "nuestros maestros enseñaron que en el tiempo cuando el Rey Mesías aparezca, el va a venir y se colocara en el techo del templo. El va a proclamar a Israel, y a va a decir humildemente, "el tiempo de vuestra redención ha llegado! Si vosotros no creéis  mirad, mi luz va a brillar sobre vosotros..." Entonces, lo que Satán esta pidiéndole a Jesús es que se revele como el Mesías para que todos puedan conocer la naturaleza y el propósito de su misión  La respuesta de Jesús es clara: su misión mesiánica depende totalmente de Dios. Y es que finalmente, Jesús  como buen judío  reconoce que no puede haber otros dioses excepto Dios. Para mas detalles: Brad H. Young, Jesus the Jewish Theologian, p. 27-34.

Conocimiento de Dios y transformación de la mente en Pablo.

$
0
0

Sabemos que el ideario místico de Pablo (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2011/03/la-transformacion-del-creyente-segun.htmlhttp://tomachosj.blogspot.ru/2012/04/la-imagen-y-gloria-de-cristo-como.html) pasa por el hecho que el creyente trasparente la gloria divina reflejada en Cristo: A los que había destinado los llamó, a los que llamó los hizo justos, a los que hizo justos los glorificó (Rm 8,30). Esta idea descansa sobre el supuesto que Cristo, como el segundo Adán, es la imagen gloriosa de Dios. Para reflejar la imagen gloriosa del rostro de Cristo resucitado el creyente ha de transformar su mente  (νουζ), esto es, no  conformase ya a la mente del primer y corruptible Adán sino que a la del segundo, el glorioso y justo Jesús. En efecto, los descendientes paganos de Adán y Eva tienen la mente obstruida: Alardeaban de sabios, resultaron necios, cambiaron la gloria del Dios incorruptible por imágenes de hombres corruptibles, de aves, cuadrúpedos y reptiles (Rm 1,23-24). Ahora bien, la mente de los judíos está tan obstruida como la de los paganos. Y es que  este es el mismo error en el  que la generación de judíos en el Sinaí incurrieron: cambiaron su gloria por la imagen de un toro que come hierba (Salm 105,20 LXX). Los judíos, aunque aleguen conocer la Ley, no quedan excluidos de la dinámica págana.  En Rm 7 se explicita el mismo movimiento del primer Adán  en relación al pueblo de Israel, quien,  a través de la Ley, pueden conocer el bien y el mal. A pesar de este conocimiento, el hombre no puede resistirse a hacer el mal. 

Por lo tanto, el orden de la creación (paganos) y de la Alianza (judíos) se ha visto trastocado. La ignorancia ha obstruido sus mentes. Para Pablo esto tiene consecuencias sexuales en lo que él considera pasiones vergonzosas: Sus mujeres sustituyeron las relaciones naturales con otras antinaturales. Lo mismo los hombres: dejando la relación natural con la mujer, se encendieron en deseo mutuo, cometiendo infamias hombres con hombres y recibiendo en su persona la paga merecida por su extravío. De nuevo, en el contexto de las pasiones vergonzosas, encontramos relaciones con la caída del primer Adán y la generación del Sinaí. Luego de comer se nos dice que el pueblo  se sentó a comer y a beber, y se levantó a regocijarse(לצחק) (Ex 32:6). Este verbo “לצחק” puede tener connotaciones sexuales como en Gn 26,8 (en la forma de piel) o de burlas como en  Gn 39,14.17.

Lo que nos libera de la ceguera idolatra de nuestro intelecto, según Pablo,  es un genuino conocimiento de Dios. Particularmente importante en este sentido es Rm 1,18-32. En estos versículos tenemos “γνοντεζ” en 1,21: Pues aunque conocían a Dios, no le honraron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se hicieron vanos en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido. “επιγνοντεζ” en Rm 1,31: sin entendimiento, indignos de confianza, sin amor, despiadados. “γνωστον” en Rm 1,19: porque lo que se conoce acerca de Dios es evidente dentro de ellos, pues Dios se lo hizo evidente. Por lo tanto Rm 1,18-32 trata  de la revelación de la justicia de Dios y su ira. La revelación de la justicia de Dios está en el corazón de los primeros capítulos de la carta: Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: MAS EL JUSTO POR LA FE VIVIRÁ(Rm 1:17).  El prototipo a alcanzar  es el de la confianza de Abraham, quien a pesar del cuerpo “muerto” de Sará creyó: Y sin debilitarse en la fe contempló su propio cuerpo, que ya estaba como muerto puesto que tenía como cien años, y la esterilidad de la matriz de Sara (Rm 4:19). La revelación de la ira divina, por el contrario, se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que con injusticia restringen la verdad; (Rm 1:18).


Noé como el nuevo Adán y Sumo sacerdote en fuentes intertestamentarias

$
0
0

Algunos escritos inter-testamentarios como el Documento Arameo de Leví, Jubileos, y algunos textos enóquicos le adjudican a Noé un papel fundamental en la historia de salvación. Un papel que otras corrientes del judaísmo se apresuraron en restar probablemente porque defendían otra línea sacerdotal y otro calendario. Para quienes Noé juega un rol fundamental, éste es la fuente de una determinada  instrucción sacrificial y por lo tanto el origen del verdadero linaje sacerdotal. Noé es, además, el segundo Adán y el fundador de la nueva humanidad post-diluviana…que lamentablemente nuevamente se verá enfrentada a los espíritus malos, sobrevivientes de los gigantes que poblaron la tierra antes del diluvio (ver:http://tomachosj.blogspot.ru/2011/06/angeles-caidos-gigantes-y-espiritus.htmlhttp://tomachosj.blogspot.ru/2011/09/angeles-caidos-y-gigantes-en-la.htmlhttp://tomachosj.blogspot.ru/2012/05/distintas-interpretaciones-sobre-el.html). Es increíble constatar como mitos tan diversos configuraban el judaísmo previo al cristianismo. Como sea, entre los especialistas surge una pregunta que deriva del estudio de las fuentes apócrifas y del Qumrán referentes a Noé. ¿Existió alguna vez un Libro de Noé como texto base de estas especulaciones míticas? Aunque no lo sabemos a ciencia cierta algunas pistas parecen apuntar a una respuesta afirmativa. Vamos por parte…

El primer texto qumránico es el 4Q 534 Col. I, conocido como el Libro de Noé, y que lamentablemente se encuentra en estadio muy fragmentario. Aun así alcanzamos a leer algunos signos físicos que acompañan a Noé recién nacido. Todos estos signos apuntan a su condición semi-divina: “…una marca; son rojos sus cabellos y tiene lunares sobre […]…y diminutas marcas sobre sus muslos […] diferentes uno de otros. Conocerá….Durante su juventud…[…como] uno que no sabe nada, hasta el momento en el que conozca los tres libros….Entonces adquirirá  la prudencia y conocerá […]… de las visiones para venirse a la esfera superior. Y con su padre y con sus antepasados […] vida y ancianidad. Serán con él el consejo y la sutileza y conocerá los secretos de los hombres. Su sabiduría llegará a todos los pueblos. Conocerá los secretos de todos los vivientes. Todos sus cálculos contra él fracasarán, aunque la oposición de todos los vivientes será grande. […]sus proyectos, porque él es el elegido de Dios. Su nacimiento y el soplo de su aliento […] sus proyectos existirán por siempre…”

Existen semejanzas entre texto y el relato del 1Enoc 106-107, conocido como Libro de Noé, y también en estado fragmentario. Leemos acerca del hijo de Lamec: “La carne de éste era blanca como escarcha y roja como las rosas; sus cabellos, blancos como lana, y sus ojos, hermosos. Cuando abrió los ojos, iluminó toda la casa como el sol, y toda ella brilló mucho. 3 Y cuando fue tomado de mano de la comadrona abrió la boca, y habló con Señor justo. 4 Se asustó de él Lamec, su padre, huyó y se llegó a su padre Matusalén. 5 Le dijo:
-He tenido un hijo extraño, que no es como los hombres, sino que se parece a los hijos de los ángeles del cielo, pues su naturaleza es otra, no como la nuestra: sus ojos son como rayos de sol, y su rostro, luminoso. 6 Me parece que no es mío, sino de los ángeles, y temo que tenga lugar algún portento en sus días sobre la tierra. 7 Aquí estoy, padre, para
rogarte y pedirte que vayas a Henoc, nuestro padre, y oigas de él la verdad, ya que él habita con los ángeles”.

Entonces Metusalen, el abuelo de Noé, va donde Enoc para preguntarle si Noé no sería hijo de un ángel. Entonces Enoc contesta: “18 Y ahora haz saber a tu hijo Lamec que el nacido es realmente su hijo y ponle por nombre Noé, pues os servirá de resto. El y sus hijos se salvarán de la destrucción que vendra sobre la tierra por todos los pecados
y toda la iniquidad que en sus días tendrá lugar sobre ella”.

Otro texto es el Génesis Apócrifo del Qumrán (1Q20) Col. II y V. De nuevo se inicia con las preguntas de Lamec respecto a su paternidad, y es que Noé es más semejante a un ángel que a un hombre. “He aquí que entonces pensé en mi corazón que la concepción era obra de los Vigilantes, y la preñez de los Santos, y pertenecía a los Gigan[tes…] y mi corazón se trastornó en mi interior por causa de este niño…Entonces yo, Lamec, me asusté y acudí a Bitenós, mi mujer…8 Entonces Bitenós, mi esposa, me habló muy reciamente, llo[ró…] y dijo: ¡Oh mi hermano y señor! Recuerda mi placer […] el tiempo del amor, el jadear de mi aliento en mi pecho…14Yo te juro por el Gran Santo, por el Rey de los cie[los…] que de ti viene esta semilla, de ti viene este embarazo, de ti viene la siembra de este fruto, y no de ningún extranjero, ni vigilante, ni hijo del cielo…19Entonces yo, Lamec, corrí a Matusalén, mi padre, y le [conté] todo, [a fin de que él fuera a preguntar a Enoc] su padre, y supiera por él todo con certeza, ya que él [Enoc] es amado y bienquisto…Col. V. Yo, Enoc […] [no de los hijos del] cielo, sino de Lamec, [tu hijo].

Noé se erigirá en el salvador, en el segundo Adán, y en el primer sacerdote…portador de un conocimiento especial. Algo parecido encontramos en el 2Enoc 71-72tal como vimos en otra entrada respecto al nacimiento de Noé (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2010/08/melquizedek-en-el-2enoc.html ).

Diadoco: la divinización del hombre en términos adámicos

$
0
0

Diadoco fue un obispo de Fotice en Epirus en el siglo V, discípulo de Evagrio y autor de las Máximas del conocimiento o Los cien capítulos. Es conocido como una de las autoridades eclesiásticas ortodoxas que más popularizaron la espiritualidad de los padres del desierto en el mundo bizantino.  Este autor describe la divinización del sujeto en términos adámicos: Nosotros somos imágenes de Dios a través del movimiento inteligente del alma que habita en nuestro cuerpo. Sin embargo, a consecuencia del pecado de Adán, no sólo los rasgos de la imagen y semejanza se contaminaron, sino que también nuestro cuerpo fue cayendo poco a poco en la corrupción, entonces la Palabra de Dios se encarnó y siendo Dios nos comunicó las aguas de la salvación a través del nacer de nuevo del bautismo. Entonces nosotros somos regenerados a través del agua por la acción del santo y dador de vida que es el Espíritu, para que seamos puros en alma y cuerpo -al menos aquellos que van a Dios con toda su voluntad- porque el Espíritu nos hace su morada y nos libera del pecado (Capítulos sobre la perfección espiritual 78).  

Otro aspecto interesante de Diadoco es la influencia de Evagrio que se percibe en algunos de sus escritos. Recordemos que para Evagrio es la mente la que, liberándose de las pasiones y deseos, tiene que elevarse a Dios. La corporalidad no juega un papel importante para Evagrio a pesar que es un personaje ortodoxo. Diadoco también escribe sobre la necesidad de elevarse sobre las pasiones a través de la oración de Jesús (en sus primeros estadios): Cuando el alma es agitada por la rabia, o se encuentra aproblemada por la disipación, u oprimida por un pesado desaliento, no importa cuánta  violencia puede generar, la mente no puede recogerse en el Señor Jesús…Pero si el alma se libera de las pasiones, entonces posee la gracia verdadera sobre la que medita y clama al Señor Jesús, tal como una madre le enseña a su pequeño hijo la palabra “Padre”, repitiéndola con él hasta que, en vez del típico balbuceo del bebe, el infante aprende a llamar a su Padre por su nombre incluso en sus sueños. Por esto el apóstol dice: De ese modo el Espíritu nos viene a socorrer en nuestra debilidad.   Aunque no sabemos pedir como es debido, el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no se pueden expresar (Rm 8,26) (Capítulos sobre la perfección espiritual, 61).

La insistencia de los niños enternece a Jesús y a Chanan

$
0
0

Una de las frases más celebres de Jesús en relación con los niños sucede cuando estos tratan de acercarse a él para ser bendecidos.  Entonces, y de acuerdo a Mt 19,14 , Jesús dice: Dejen a los niños y no les impidan que se acerquen a mí, porque el reino de los cielos pertenece a los que son como ellos. Los exegetas están lejos de entender el significado de esta frase. Tratemos de aportar acercándonos a un paralelo rabínico. El protagonista de la historia es Chanan Hanechba, el piadoso y humilde judío, conocido especialmente porque sus oraciones eran respondidas milagrosamente. Sucedió que durante una sequía los rabís mandaron algunos niños para que intercedieran ante Chanan para que éste rezase por la lluvia. Es probable que existiesen tensiones entre los rabís y Chanan, lo que explicaría el porqué de la necesidad de intermediarios entre ambos.  Como sea, el asunto es que los niños se acercaron a Chanan y tirándolo de la ropa le imploraban: “Abba, Abba, danos lluvia”. La insistencia de los niños enterneció a Chanan, quien rezó de la siguiente manera: Maestro del Universo, en nombre de estos pequeños que no saben distinguir entre un padre que no puede hacer llover y un Padre que puede hacer llover, danos lluvia (b. Ta´anit 23b). De más está decir que el resultado de tan confiada oración fue la lluvia. Jesús, lo mismo que Chanan, se enterneció por la insistencia de los niños y por su credulidad en el poder de hacer milagros. Esta es una buena definición de fe, de allí que el reino de los cielos les pertenece. Por último, que Jesús les bendiga no tiene nada de particular en la tradición judía, es una práctica presente hasta el día de hoy (Gn 9,26-27; 27,28-29; Eclo 3,9). 

La Sabiduría como esposa de Dios en Filón de Alejandría

$
0
0

La figura de la sabiduría en Filón de Alejandría es fundamental para entender la temprana herejía de los dos poderes en el cielo. Este autor se aproxima desde distintos ángulos para tratar de entender la relación de ésta con Dios…no es sistemático, y muchas veces se contradice. Como sea, comencemos con un texto importante donde la describe como esposa de Dios y como madre del mundo visible. Por supuesto, aclara, esto no hay que entenderlo de manera humana…es una unión mucho más sublime. “Ahora bien, en la expresión no se establecen distinciones entre los títulos de padre y madre, pero sus. alcances son distintos. Por ejemplo, diremos sin rodeos y con toda razón que el Artífice que construyó este mundo es al mismo tiempo padre de lo creado, en tanto que su madre es la sabiduría del Hacedor, con la cual Dios se unió, aunque no a la manera humana, y engendró la creación. La sabiduría, habiendo recibido la Divina simiente, concluidos los dolores del parto dio a luz al único amado hijo sensible, es decir, este mundo que vemos. En las páginas de uno de los miembros del Divino coro, la sabiduría es presentada hablando acerca de sí misma de esta manera: "Dios me poseyó antes que todas las otras obras suyas y echó mis fundamentos antes de las edades." (Proverbios VIII, 22.) Así es todo lo que llega a ser engendrado es posterior a la madre y nutriz de todas las cosas.” (De Ebrietatis 30-31) .

Otro texto que se refiere  a la sabiduría en términos femeninos, como esposa de Dios, y con una mescla de sexualidad y asexualidad, es De Qerubines 49: Yo mismo, iniciado en los misterios fundamentales a través de los escritos de Moisés, el amado de Dios, con todo, habiendo enseguida visto al profeta Jeremías, y conocido que no sólo se trata de un iniciado sino que es además de un experto intérprete de las sagradas verdades, no he titubeado en seguirlo; y él, como profundísimo inspirado que es, me ha revelado cierto oráculo, que pone en boca de Dios las siguientes palabras dirigidas a la pacifísima virtud: "¿No Me invocaste como tu casa, tu padre y el esposo de tu virginidad?" (Jerem. III, 4); con lo que establece claramente que Dios es una casa, la incorpórea sede de las incorpóreas formas ejemplares; el padre de, todas las cosas pues Él las ha creado, y el esposo de la sabiduría, que deposita la simiente de la felicidad en la tierra apta y virginal para beneficio de todo el género de los mortales.

Filón insistirá que no hay verdaderas relaciones sexuales entre Dios y su Sabiduría: Puede, con todo, suceder que eventualmente un alma virgen sea deshonrada al ser manchada por las desenfrenadas pasiones. Esto no afecta a la verdad del oráculo, pues éste no dice que Dios es esposo de una virgen, pues una virgen está expuesta a la mudanza y a la muerte, sino "de la virginidad", que, como forma ejemplar, es eternamente idéntica e inmutable. En efecto, mientras lo cualitativo está sujeto por ley natural a nacimiento y muerte; a las potencias que modelan las cosas particulares les ha sido asignada como patrimonio la inmortalidad. 52. Corresponde, pues, que Dios, que es increado e inmutable, siembre en la virginidad, que jamás se cambia en forma de mujer, las formas ejemplares de las inmortales y vírgenes virtudes. ¿Por qué, entonces, oh alma, siéndote conveniente permanecer virgen en la mansión de Dios, en contacto con la sabiduría, te mantienes alejada de ellas, y abrazas, en cambio, a la sensibilidad, que te corrompe y mancha? He aquí por qué engendrarás un hijo confuso y funestísimo, el fratricida y maldito Caín, una posesión que no es posesión. "Caín", en efecto, significa "posesión" (De Qerubines 51-52).

Ángeles y pastores: alabanzas al modo de la mercabá.

$
0
0
El nacimiento del mesías y el canto de los ángeles en Lucas tiene algunas particularidades interesantes. Cuando los ángeles descienden,  les comunican a los pastores la buena nueva del nacimiento de Jesús el mesías  y  alaban a Dios al modo como las visiones judías de la mercaba nos dicen que lo hacían en el cielo. El texto griego expresa esta alabanza de la siguiente manera: " Δόξα ἐν ὑψίστοις θεῷ καὶ ἐπὶ γῆς εἰρήνη ἐν ἀνθρώποις εὐδοκίας." La primera parte de la alabanza  no presenta problemas gramaticales: "Gloria a Dios en las alturas". La segunda parte de la alabanza es mas problemática. El termino griego "εὐδοκίας" (sustantivo plural femenino genitivo) estaría determinando a "ἐν ἀνθρώποις" y, entonces, traduciríamos el verso como "y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad". Y es así como se traduce en la mayoría de los NT: Gloria a Dios en la alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. El problema se presenta cuando constatamos que algunos manuscritos antiguos del Evangelio de Lucas contiene a "εὐδοκία" en nominativo, lo que cambiaría el sentido de la oración dotándola de un esquema en tres partes:

1) Gloria a Dios en las alturas
2) En la tierra, paz
3) Buena voluntad a los hombres.

Una estructura tripartita tiene una relación mas estrecha con el estilo literario de las alabanzas judías que solían dividirse en tres partes. Por ejemplo, en Is 6,3 se declara a Dios tres veces santo. En el targum arameo a Is 6,3 se lee: 

1) Santidad en lo mas alto del cielo, la casa de su Presencia
2) Santidad sobre la tierra, el trabajo de su grandeza
3) Santo por siempre es el Señor de los espíritus: toda la tierra esta llena del brillo de su gloria.

Ambas estructuras, la de Lucas y el Targum arameo de Is 6,3 coinciden: la primera alabanza contiene con la mayor fuerza la grandeza de la gloria divina. La segunda, llama a santificar o hacer visible la gloria divina en la tierra  (como en el Padre Nuestro). La tercera parte, ilustra la perspectiva de buena voluntad divina a todos los hombres (Lc 2, 10.14) o, en palabras del Targum, "toda la tierra esta llena del brillo de su gloria". Más específicamente,  si entendemos el termino "εὐδοκία" como traducción del hebreo "ratzon", lo que el autor estaría predicando sería el deseo que la bondad y misericordia de Dios se hagan manifiesto entre los hombres. Es como en el Padre Nuestro cuando Jesús reza "hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo". "Voluntad" (ratzon) implicaría el experimentar la paz, la salvación, la bondad, de Dios. Entonces lo que los ángeles están aclamando sería: Gloria a Dios en las alturas! Paz en la tierra! Salvación y la bondad divina a los hombres! Para más detalles: Brad H. Young, Jesus, the Jewish Theologian, Baker Academic, 1995, p. 3-9.

Gregorio de Nisa: La oración mental, la Incongnosibilidad de Dios, y la transfiguración

$
0
0
Gregorio de Nisa (siglo IV) es un autor impresionante desde el punto de vista teológico y místico. Su importancia es fundamental en la configuración cristológica en los primeros siglos del cristianismo. Cuando habla de la trascendencia de Dios la relaciona con la ascensión de Moisés en el Sinaí y con la ascensión de Jesús al Tabor. Gregorio usa términos neoplatónicos, pero los fundamentos bíblicos son sólidos: ¿Cuál es el significado de la entrada de Moisés en la nube y su visión de Dios?...Como la mente, moviéndose adelante hacia la perfecta concentración  llega a comprender el verdadero conocimiento de las realidades, en la medida en que es atraída más y más cerca a la contemplación  y en la medida que contempla que la naturaleza divina es invisible. Dejando atrás todas las apariencias, no solo de los sentidos sino que también de lo que el intelecto ve en el pensamiento, se vuelve siempre al mundo interior, hasta que por el esfuerzo de la mente logra penetrar incluso dentro de lo Invisible y lo No Conocible, y entonces contempla a Dios.Y es que de hecho el verdadero conocimiento y la verdadera visión del Uno consiste en la contemplación de Aquel que es invisible, rodeado todo por su No Cognosibilidad como por una nube. Y es por esto que Juan, quien penetro en tal luminosa nube, dice que "nadie ha visto jamas a Dios" (Jn 1,18), señalando a través de esta negación que el conocimiento de la esencia divina es inaccesible no solo para los hombres sino que para todos los intelectos. Entonces, cuando Moisés hace progresos en el conocimiento, él declara que ha visto a Dios en la obscuridad, esto es, el ha entendido que la divinidad trasciende todo conocimiento y escapa al alcance de la mente. "Moisés entro en la obscuridad donde estaba Dios" nos dice la escritura. ¿Qué Dios? "Aquel que hace de la obscuridad su descanso" como dijo David (Salm 17,12) (Vida de Moises, II, 163-164; PG 44, 376 C 377 B).  

Siguiendo la idea de la inaccesibilidad de Dios, Gregorio de Nisa habla en términos neoplatónicos, pero, de nuevo, el fundamento bíblico es innegable. La mayoría de los hombres cree que el termino "Divinidad" se aplica apropiadamente a la naturaleza divina...pero nosotros estamos siguiendo las indicaciones de la Escritura y nosotros sabemos que la naturaleza esta mas allá de todo nombre  y discurso. Nosotros decimos que todo nombre divino, sea inventado por los hombres o por transmitido por las Escrituras,  explica solo conceptos  que son relativos a la naturaleza mientras que el significado de la naturaleza por sí misma esta más allá de toda comprensión ..De ahí que se conciban las diversas energías del Poder trascendente, y los nombres derivan de cada una de estas energías conocidas por nosotros (Para Ablabius, PG 45, 120 D-121 D).

Polémica rabínica: Los ángeles como intermediarios entre Dios y los hombres

$
0
0

En el tiempo de Jesús la idea de los ángeles como intermediarios entre los hombres y Dios al momento de formalizarse la alianza mosaica parece haber estado extendida.  Por ejemplo, en Heb 2,2 se habla de ley promulgada por los ángeles para referirse a la Antigua Alianza.  En el Libro de los Jubileos  los ángeles son creados en el primer día, y entre ellos el Ángel de la Presencia juega un rol fundamental como mediador entre Dios y los hombres. En el NT cuando Esteban es llevado delante del Consejo de los ancianos, los escribas, y el Sumo Sacerdote, se refiere a Moisés como aquelque en la asamblea, en el desierto, trataba con el ángel que le había hablado en el monte Sinaí a él y a nuestros padres; el que recibió palabras de vida que luego nos comunicó (Hch 7,38). Más adelante señala: “¡Ustedes, duros de cabeza, infieles de corazón, cerrados a la verdad, siempre resisten al Espíritu Santo; y son iguales a sus padres! 7,52: ¿Hubo algún profeta que sus padres no persiguieran? Mataron a los que profetizaban la venida del Justo, el mismo al que ahora han entregado y asesinado 7,53: ustedes que recibieron la ley por intermedio de ángeles y no la cumplieron” (Hch 7,51-53). El mismo Pablo sostiene la idea de la ley  “fue promulgada por ángeles, a través de un mediador” (Gal 319). Peter Schafer, The Jewish Jesus, p. 165-188.

¿De dónde aparece la idea de los ángeles como intermediarios entre Dios y los hombres? La idea surge de la falta de claridad de algunos textos bíblicos. Fijémonos en Dt 33, 2ss donde se nos dice que Dios sale al encuentro del pueblo acompañado a su derecha por sus guerreros, expresión que los LXX y los targumim traducen  por ángeles  (Tonquelos, TPseudoJonatan sobre Dt 33,2). De igual modo en el Salmo 68,8 leemos  que Los carros de Dios son miles y miles, los arqueros, millares: el Señor marcha del Sinaí al santuario. Este ejército divino se interpretó como refiriéndose a los ángeles (PesK). 

El rol intermediario de los ángeles no escapó de la atención de los rabinos que se encontraban en contexto de polémica con la secta de los cristianos. Estos rabinos se apresuraron a negar cualquier rol significativo para los ángeles. ¿Por qué podía este aspecto ser tan significativo? Cualquier reconocimiento a un ser angelical intermediario entre Dios y los hombres abría la puerta a  la idea de Jesús como un ser celestial de proporciones que jugaba un rol similar. La herejía judía de los dos poderes en el cielo se siente como trasfondo  Varios son los midras donde encontramos las reacciones de estos rabinos. Por ejemplo,  MekhY Shirata 1 reconoce  que la majestad de Dios es excelente, superior a todos, y que ningún ser le puede comparar. Fundamenta esta afirmación a través del Sal 89,7-9: ¿quién sobre las nubes es comparable al Señor? ¿quién se asemeja al Señor entre los dioses? Dios es temible en el consejo de los santos, es grande y terrible para toda su corte. Señor Dios del universo, ¿quién como tú? Eres poderoso, Señor, y tus fieles te rodean. En el fondo, lo que este midras nos está diciendo es que ningún ser celestial se puede comparar al Señor…a pesar de la magnificencia de su corte celestial, Dios es Dios. Esto es cierto también cuando pensamos en ángeles concretos que ocupaban posiciones prominentes. Es el caso de Miguel o Gabriel. Escuchemos el consejo de los rabinos: No os extravíes detrás de alguno de estos ángeles que descendieron conmigo. Todos ellos son mis siervos, pero Yo soy el Señor vuestro Dios: “Yo soy el Señor, vuestro Dios” (Ex 20,2). Desde este momento reconocieron la realeza del Santo, bendito sea, sobre ellos y se decían unos a otros: “Escuchad, Oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor sólo” (Dt 6,4) (DevR ed. Lieberman, p.68). Para evitar cualquier confusión entre Dios y sus ángeles ShemR 29,2 enfatiza que El Santo, bendito sea, dijo a Israel: No penséis que porque has visto muchos rostros hay muchas divinidades en los cielos. Conoced que yo soy el único Dios como está escrito: “Yo soy el Señor (YHWH), vuestro Dios” (Ex 20,2).

A pesar que se enfatiza una y otra vez la diametral diferencia entre Dios y los ángeles, algunos textos reconocen en estos a los intermediarios de la revelación de Dios. Esto, sin embargo, de una manera  tal que se subraya la superioridad del único Dios. En el ShirR 1,13 (Cant 1,2) se nos dice que un ángel llevaba la voz desde delante del Santo, bendito sea,  a cada uno de los israelitas en el Monte Sinaí y les decía: “¿Tomáis sobre vos mismo lo que se os dice? Mirad, muchas reglas lleva consigo; mirad, muchas penas lleva consigo; mirad, muchas medidas precautorias lleva consigo; mirad, muchos preceptos y muchas indulgencias y muchas aplicaciones estrictas lleva consigo; mirad y una gran recompensa lleva consigo”. Entonces el Israelita puede contestar: “Sí”. El ángel entonces le dice: “¿Tú aceptas la divinidad del Santo, bendito sea?” Y entonces el israelita contesta: “Sí, sí!”. Entonces el ángel le besa en la boca, como está escrito: “A ti se te hicieron ver todas estas cosas, para que sepas que el Señor es Dios” (y no hay otro fuera de él) (Dt 4,35), expresado por el mensajero angelical. Lo que este midras reconoce es que un ángel es, efectivamente, el intermediario entre Dios y los hombres cuando el primero proclama los diez mandamientos. Sin embargo, la aprobación del Israelita, a través de un beso, pasa necesariamente por su reconocimiento de la unicidad de la divinidad de Dios.  Ahora bien, encontramos otros midras donde la función intermediaria de los ángeles es excluida de raíz. Tal es el caso de Avot de Rabbi Nathan Version B Capt 1: Moisés recibió la Tora desde el Monte Sinaí, no a través de la boca de un ángel y no a través de la boca de un Seraf, pero a través de la boca del Rey de Reyes, el Santo, bendito sea, como está dicho: “Éstos son los preceptos, mandatos y leyes que el Señor por medio de Moisés estableció en el monte Sinaí entre él y los israelitas” (Lv 26,46). Para más detalles: Peter Schafer, The Jewish Jesus, p.179-188.

Dios y la Sabiduría como Padre y Madre de los hombres en Filón de Alejandría

$
0
0

El estudio del concepto de la sabiduría es fundamental para poder entender la temprana idea de la divinización de Jesús (al que se le adjudican características sapienciales), la herejía de los dos poderes en el cielo que los rabinos combatieron, los sistemas gnósticos (con una doble sabiduría, una en lo alto, la otra caída en desgracia), y la mística judía de la Cabala (con esa relación amorosa entre Dios y la Presencia). En otra entrada hemos apuntado un par de textos donde Filón de Alejandría señala una relación esponsal entre Dios y la Sabiduría  (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2013/04/la-sabiduria-como-esposa-de-dios-en.html). Hoy quiero mostrar otros textos del filósofo de Alejandría que muestra a Dios y la Sabiduría, como padres, creando el mundo; pero es el rol exclusivo de la segunda el bajar al encuentro de los hombres y regalarles con los dones de la bondad, la virtud, y el conocimiento.  “El término "roca" alude a la sólida e indestructible sabiduría de Dios, el alimento, la amamantadora, la nodriza de los que persiguen un sistema de vida imperecedero. 116. Esta Divina sabiduría, en efecto, convertida como en una madre de las cosas del mundo, provee sin tardanza de su propia sustancia a los hijos por ella engendrados; aunque no todos éstos han sido juzgados merecedores del Divino sustento sino sólo aquellos que han sido hallados dignos de sus padres; ya que muchos de ellos perecieron por hambre de virtud, que es más dura que el hambre de alimento y bebida. 117. La fuente de Divina sabiduría fluye unas veces con corriente más plácida y más suave; otras, con velocidad más acelerada y mayor ímpetu e impulso. Cuando mana plácidamente, endulza a la manera de la miel; cuando corre rápidamente, resulta una compacta materia que alumbra al alma como el aceite (de la lámpara) (Quod Deterius Potiori Insidiari Soet 115-117).

Dios es el Padre. La Sabiduría es la madre que alimenta a los hombres. Para recibir los dones de la Sabiduría y ser alimentada por ella, el alma-mente del hombre ha de renunciar a los sentidos. Así interpreta el filósofo Gn 2, 24: "Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne." (Gen. II, 24.) A causa de la sensibilidad la inteligencia, cuando se convierte en esclava de aquélla, abandona a Dios, Padre del universo, y a la virtud y sabiduría de Dios, Madre de todas las cosas; y. se mezcla y hace una sola cosa con la sensibilidad, y se diluye dentro de ella, de modo que los dos se tornen una sola "carne" y una sola experiencia. 50. Observa que no es la mujer la que se une al hombre, sino, al revés, el hombre quien se une a le. mujer, es decir, la inteligencia a la sensibilidad. En efecto, cuando lo superior, vale decir, la inteligencia se ha unido a lo inferior, o sea, la sensibilidad, se diluye en el orden de la "carne", que es inferior; en la causa de las pasiones, es decir, la sensibilidad. Cuando, por el contrario, es lo inferior, la sensibilidad, la que se allega a lo superior, la inteligencia, ya no será carne sino ambos serán inteligencia. Tal es este17 hombre, el que prefiere el amor de las pasiones al amor de Dios (Legum Allegoriae II, 49ss).

Pablo y el templo: el sacerdocio y el ministerio a los gentiles.

$
0
0

Pablo se entiende a sí mismo como el apóstol de los gentiles. Esa es la misión que recibió del mismo Jesús a través de alguna visión. En la Carta a los Romanos, Pablo fundamenta la misión a los gentiles echando mano de Isaías: E Isaías es muy osado, y dice: FUI HALLADO (Dios) POR LOS QUE NO ME BUSCABAN; ME MANIFESTÉ A LOS QUE NO PREGUNTABAN POR MÍ (Gentiles). Pero en cuanto a Israel, dice: TODO EL DÍA HE EXTENDIDO MIS MANOS A UN PUEBLO DESOBEDIENTE Y REBELDE (Israel) (Rm 10,20-21). Esto explica dos tipos de respuestas al Evangelio: los gentiles responden con entusiasmo, mientras que los judíos se comportan de manera desobediente y rebelde. Más adelante Pablo sostiene su esperanza de que “los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia” (Rm 15,9). El contexto de tal glorificación se entiende  a través de la literatura profética post- exílica en relación al templo de Jerusalén. Pablo tiene en vista la profecía de Is 66, 20 sobre la peregrinación de los gentiles al templo (Entonces traerán a todos vuestros hermanos de todas las naciones como ofrenda al SEÑOR, en caballos, en carros, en literas, en mulos y en camellos, a mi santo monte, Jerusalén -- dice el SEÑOR -- tal como los hijos de Israel traen su ofrenda de grano en vasijas limpias a la casa del SEÑOR), aunque no ya caracterizada por caravanas de camellos y mulas repletos de bienes, sino santificados por el Espíritu Santo.  La importancia de estas profecías también aparecen contempladas en otros textos como Is 56, 7-8:  Yo los traeré a mi santo monte (a los extranjeros justos), y los alegraré en mi casa de oración. Sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos. Declara el Señor DIOS que reúne a los dispersos de Israel: Todavía les juntaré otros a los ya reunidos.  Otro profecía importante es la de Zac 8,20-23: "Y será que aún vendrán pueblos y habitantes de muchas ciudades. y los habitantes de una irán a otra, diciendo: 'Vamos sin demora a implorar el favor del SEÑOR, y a buscar al SEÑOR de los ejércitos. Yo también iré.'Y vendrán muchos pueblos y naciones poderosas a buscar al SEÑOR de los ejércitos en Jerusalén y a implorar el favor del SEÑOR." Así dice el SEÑOR de los ejércitos: "En aquellos días diez hombres de todas las lenguas de las naciones asirán el vestido de un judío, diciendo: 'Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros'". Fijémonos como Pablo se refiere a sí mismo en términos sacerdotales y cultuales: “por la gracia que me fue dada por Dios para ser ministro de Cristo Jesús a los gentiles, ministrando a manera de sacerdote el evangelio de Dios, a fin de que la ofrenda que hago de los gentiles sea aceptable, santificada por el Espíritu Santo (Rm 15:16).  Pablo, entonces, respeta y valora el templo de Jerusalén siguiendo una tradición judía de carácter profético muy importante. Y en ese sentido no es el único. Josefo en Contra Apionem habla que “nosotros no tenemos sino un solo temple para el Único Dios…(un templo) común para todos como Dios es común para todos” (2.193).Para más detalles: John R. Levison, “The Spirit and the Temple in Paul´s Letters to the Corinthians”, en: Paul and his Theology, Brill, p. 197-200.

Ecumenismo del puro y del duro...

$
0
0
Después de tres años viviendo en las tierras siberianas todavía siento una contundente ignorancia en cuanto a los rusos. Siempre te quedas corto...por eso ya ni siquiera me preocupo de si puedo o no trasmitir adecuadamente lo que se vive aquí (empezando por el clima...ayer nevaba!). Hoy, sin embargo, de vuelta del monasterio de Maguchina, donde comienza la tundra, sentí que a pesar de las distancias (sobre todo lengüísticas) hay mucho de la ortodoxia rusa que me fascina. Rahner decía que el cristiano de hoy o era místico o simplemente no era...bueno, la ortodoxia es puro misticismo, sentido del misterio, y participación en lo divino. Las clases de iconografía, la oración de Jesús, el estudio de teólogos  ortodoxos, un abrirse a la belleza de una liturgia (latina u oriental) bien celebrada...han sido medios concretos que he ido trabajando para abrirme a lo ruso. He trabajado con gozo en cada uno de esos elementos...gozo es poca palabra, ha sido más bien,  con la  fuerza de la intuición y siempre a tientas. A veces me siento como si me encontrase desnudo delante de un iconostasio alto y enorme. A las puertas del cielo. Especialmente relevante ha sido el fascinarme con las profundas raíces bíblicas de la teología ortodoxa. Es como si todo a lo que yo le  he dedicado años de estudios, especialmente la importancia del templo de Jerusalén y sus teologías en el desarrollo de la primera cristología, encajara perfectamente con la teología y praxis cristiana ortodoxa, dotándola de una maravillosa continuidad. Gregorio de Palamas..., por ejemplo, simplemente sublime. Pero lo que sin duda ha sido lo más increíble es la amistad con algunos ortodoxos, y especialmente las largas conversaciones con un monje del monasterio citado. Esto es ecumenismo puro y duro...católicos y ortodoxos, laicos y curas, abriendo nuestras experiencias, y nuestra necesidad vital de entender, desde donde sea, nuestra profunda ignorancia respecto a eso que llamamos Dios. A veces me siento como un monje desterrado de su monasterio... la Rusia Ortodoxa, con todas sus contradicciones,  en algún sentido me recuerda que todo esto es puro misterio y que no hay nada más pobre que intentar dar respuestas. 

Pablo y el Templo: La comunidad donde habita la Santidad de Dios

$
0
0
Ya hemos visto en otra entrada como Pablo entiende su misión entre los gentiles en términos sacerdotales y cómo el Templo juega un rol importante (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2013/05/pablo-y-el-templo-el-sacerdocio-y-el.html). Ahora me gustaría estudiar brevemente otro texto que identifica a la comunidad cristiana como el nuevo Templo. Idea que tiene paralelos claros en textos qumránicos. Se trata de  1Cor 3,16-17:

¿No sabéis que
A1) sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?
B) Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él,
A2) porque el templo de Dios es santo, y eso es lo que vosotros sois.

El texto comienza con una pregunta retórica (Οὐκ οἴδατε ) que implica una respuesta afirmativa. Sí, la comunidad tiene que saber que son el templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ellos al modo como lo hace en el templo (Jerusalén y Celestial) (A1). Esta respuesta afirmativa se complementa con la idea de que el templo de Dios es santo (A2). Ambas afirmaciones se suponen conocidas por la comunidad por lo que no es impropio suponer que son ideas pre-paulinas.  De hecho, que una comunidad se considere el nuevo templo está bien afirmado en el Qumrán. Por ejemplo, en la Regla de la Comunidad leemos: Cuando estas cosas existan en Israel de acuerdo con estas disposiciones para fundamentar el espíritu de santidad en la verdad eterna, para expiar por la culpa de la transgresión y por la infidelidad del pecado, y por el beneplácito para la tierra sin la carne de los holocaustos y sin las grasas del sacrificio- la ofrenda de los labios según el precepto será como el olor agradable de justicia, y la perfección de la conducta será como la ofrenda voluntaria aceptable- en ese tiempo se separarán los hombres de la comunidad como casa santa para Aarón, para unirse al santo de los santos, y como una casa de la comunidad para Israel, para los que marchan en la perfección (1QS IX, 3-6).  En este textos todos los elementos propios del templo (sacrificios, casa santa, comunidad santa) están presentes para sublimarlos en la comunidad del Qumrán. Esto es especialmente cierto en el caso del espíritu que se relaciona con la verdad eterna.

Esta identificación entre el templo y la comunidad está presente en general en 1QS I, 21- III, 12. En un momento esta relación se subraya de la siguiente manera: Porque por el espíritu del consejo verdadero sobre los caminos del hombre son expiadas todas sus iniquidades para que pueda contemplar la luz de la vida. Y por el espíritu de santidad que le une a su verdad es purificada de todas sus iniquidades. Y por el espíritu de rectitud y de humildad su pecado es expiado. Y por la sumisión de su alma a todas las leyes de Dios es purificada su carne al ser rociada con aguas lustrales y ser santificada con las aguas de contrición (1QS III, 6-9). En este texto el espíritu repleta a la comunidad de manera indivisible, del mismo modo como habita en el templo. No se puede dividir, no habita en un lugar de una manera más plena que en otro. Del mismo modo, el espíritu trasciende al sujeto por cuanto habita en una comunidad.

Con este telón de fondo podemos entender la cláusula que hace de este texto paulino un sándwich: Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él (B). Esta frase es una advertencia muy concreta y práctica. El contexto son aquellos que han dividido a la comunidad diciendo que pertenecen a Apolo, Pedro, o al mismo Pablo. Esta división acarrea el castigo más severo: la destrucción (compara con la pena adjudicada al hombre que se acostaba con la mujer de su padre en 1Cor 5,1-8).  Fijémonos también en la importancia que tiene el concepto de santidad para Pablo, santidad que entiende, como veremos en otros ejemplos de carácter sexual, la pureza requerida al hombre que habita en el templo (comunidad). Y es que el templo parece ser una realidad querida por Pablo (Rm 9,4). Para más detalles: John R. Levison, “The Spirit and the Temple in Paul´s Letters to the Corinthians”, en: Paul and his Theology, Brill, p. 189-197.

Similitudes entre el bautismo judío y cristiano en los primeros siglos.

$
0
0

El bautismo, como rito de iniciación para prosélitos, era una práctica común entre cristianos y judíos en el siglo primero (ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2012/04/circuncision-bautismo-y-sacrificio-como.html). Un primer elemento común entre el bautismo judío y cristiana radica en el hecho que en ambos  se les preguntaba a los candidatos  por los motivos de su conversión (Tradición Apostólica 16,2// TB Yevamot 47ª), además de presentar testigos que atestigüen la sinceridad de sus intenciones (TradApos 16,2//  TB Yevamot 46b).

La catequesis pre-bautismal es también importante en ambas tradiciones (Didaje 1-5; Primera Apología [Justino] 61; TradApos16-17//TB Yevamot 47ª). La importancia de la Catequesis, ya en esos tiempos, se demuestra en el caso de un antiguo documento cristiano conocido como la Didaje, donde ésta ocupa los primeros seis capítulos.  Es interesante constatar que este antiguo catecismo cristiano no es sino la reelaboración de un catecismo judío dedicado a los paganos. En ese sentido es iluminador el siguiente texto, el único que versa sobre mandamientos rituales, y que probablemente es de origen judío dirigido a los temerosos de Dios en la diaspora: Vigila para que nadie te extravíe de este camino de la Doctrina, pues te enseña fuera de Dios. Porque si, en efecto, puedes llevar todo el yugo del Señor, serás perfecto; mas si no puedes todo, haz aquello que puedas.  Respecto de la comida, guarda lo que puedas; mas de lo sacrificado a los dioses, abstente enteramente, pues es culto a los dioses muertos (6,1-3). Por otra parte, el esquema de la catequesis es el de los dos caminos  el cual es claramente judío: Dos caminos hay, uno de la vida y otro de la muerte; pero grande es la diferencia que hay entre estos dos caminos (1,1). El camino de la vida se puede resumir de la siguiente manera: Ahora bien, el camino de la vida es éste: En primer lugar, amarás a Dios que te ha creado; y un en segundo lugar, a tu prójimo, como a ti mismo. Y todo aquello que no quieras se te haga contigo, no lo hagas tú tampoco a otro (1,2). La influencia de los dos caminos está presente en documentos como el Evangelio de Mateo, la Carta de Santiago, el Testamento de los XII Patriarcas, entre otros. 


Previa a la inmersión bautismal total (TradApos 21,5//TB Bava Qamma 82ª/b) del prosélito en las  fuentes de aguas vivas (Didaje 7//Oráculos Sibilinos 4 162-170) se practicaban una serie de exorcismos, oraciones y  ayunos  (Didaje 7; Primera Apología 61; TradApos 20,3-10//José y Asenet 10-13) junto con la renuncia al demonio (TradApos21,9//José y Asenet 10,8-13; 12,9-12). Respecto a la renuncia al demonio, el contexto cristiano y judío dejan en claro que de lo que se trata es de darle la espalda a la idolatría del culto pagano. Por ejemplo, Tertuliano  (La Corona 3) dice que nosotros afirmamos que renunciamos al diablo, a su pompa, y a sus ángeles. En José y Asenet, leemos que la hija del sacerdote egipcio dice, mirad ahora, todos los dioses a quienes solía adorar en ignorancia, ahora les reconozco como ídolos mudos y muertos (11,4).  Respecto a las aguas vivas en las que debía ser bautizado el prosélito, cristiano o judío, tiene sus orígenes en las prescripciones veterotestamentaria sobre la pureza (Lv 15,3; 14,5; Nm 19,17). En la Didaje se recomienda, a falta de aguas vivas, en aguas que sean frías…y si no hay, pues entonces en agua tibia. En caso de no haber agua, se puede invocar el nombre del Padre, el Hijo, y el Espíritu sobre la cabeza del converso. Como sea el ideal es siempre en alguna fuente donde el prosélito pueda sumergirse, simbolizando un viaje desde la profundidad de la muerte hacia la nueva vida. Esto lo explícita un temprano texto cristiano, “Barnabas”: Nosotros descendemos en el agua lleno de pecados y vergüenza y emergemos llenos de los frutos del temor del Señor en nuestros corazones, y con la esperanza en el Espíritu de Jesús (11,11). Este texto no está tan lejos de Pablo en Rm 6,1-11. Algo no muy distinto podríamos escuchar de boca de los rabinos. Un pagano converso, dirían, es un nuevo ser humano, un judío ha llegado a la existencia (Genesis Rabbah 39). Otro aspecto presente en el bautismo cristiano y judío tiene que ver con el desvestirse y vestirse de nuevo. A eso se refieren los textos cuando hablan que el agua tenía que cubrir al sujeto por completo. El converso se había desnudado de su vida pasada para revestirse de la nueva creación (Rm 13,12-14; Gal 3,27; Ef 4,24-25).

 Una vez acabado el bautismo, se le autorizaba al nuevo miembro participar de la eucaristía en el caso de los cristianos (Primera Apología 65; TradApos 20,10; 23,1) y de la Pascua como de llevar su primer sacrificio al templo en el caso de los judíos (M Pesahim 8,8; Keriot 2,1).  
Desde muy temprano el bautismo cristiano se entiende en relación con el don del Espíritu, fuerza de Dios, que a la vez implica la negación al culto pagano (del emperador se entiende). Las consecuencias éticas también son importante, y es que el Espíritu no puede convivir con el pecado.  Para más detalles: Oskar Skarsaune, In the Shadow of the Temple, p. 359-372.

San Atanasio reacciona frente a la cristología adámica.

$
0
0
La figura de Adán es fundamental en la temprana cristología cristiana. Jesús se presenta en las primeras fuentes como el segundo Adán, el definitivo, el obediente,el redimido…en definitiva, el exaltado a la derecha del Padre. Ahora bien, cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio, y comienza a definirse la consustancialidad del Hijo y el Padre, la cristología adámica entra en crisis. Y es que Jesús no puede ser sólo el segundo Adán…es alguien absolutamente superior, es Dios. De ahí que el gran intérprete de Nicea, Atanasio de Alejandría, cuestione ciertas historias que ponen al primer Adán en una categoría demasiado exaltada.  Pregunta: ¿Cuándo y por qué razón el diablo cayó en desgracia? Porque algunos autores dicen que él recibió la orden de adorar a Adán y habiéndose negado cayó en desgracia. Respuesta: Ese es un sinsentido propio de los tontos porque el diablo cayó en desgracia antes de la creación de Adán. Está claro que el diablo cayó por su arrogancia como está escrito en el profeta Isaías: “Pondré mi trono sobre las nubes y llegaré a ser como el Altísimo” (Is 14,14) (Preguntas, PG 28,604c) (ver: ). Según Atanasio, la envidia de Satanás no está dirigida a Adán, sino que a Dios mismo. La razón de fondo es cristológica: no disminuir la naturaleza divina de Jesús con la adámica. Por otra parte, si lo ángeles del cielo ya habían adorado a Adán en los cielos ¿qué es lo nuevo aportado por la adoración a Jesús por los ángeles luego de su exaltación a la derecha del Padre? Esta exaltación significaría sólo el regresar a la situación primigenia previa a la caída…Jesús no aportaría mucho más considerando su naturaleza divina. Bartolomé de Edesa llega a decir que la historia de la envidia de Satanás en relación a Adán no es de origen cristiano o judío, sino islámico: Y es que los musulmanes suelen decir que cuando Adán fue creado todos los ángeles le adoraron por orden de Dios. Sin embargo, Beliar no obedeció este mandamiento de adorar a Adán y está es la causa de su caída (PG 104:1453C). 

La Sabiduría como Hija de Dios en Filón de Alejandría

$
0
0
La Sabiduría en Filón de Alejandría tiene varios rostros: es esposa, madre, hija y padre. Cuando comenta Gn 28,2 (Vete a Padán Aram, a casa de Betuel, tu abuelo materno, y cásate con una de las hijas de Labán, tu tío materno) Filón presenta a la Sabiduría como hija de Dios,  siguiendo las antiguas tradiciones de Proverbios (8,22-31). Filón dice: “Hallarás, en efecto, en la morada de la sabiduría un calmo y tranquilo puerto, que te acogerá sin dificultad alguna cuando eches anchas en él. Es el nombre de la sabiduría el que proclaman los sacros oráculos al decir "Batuel", término que, traducido a nuestra lengua significa, "hija de Dios". Y, en verdad, tratase de una legítima y siempre virginal hija, a la que ha cabido una naturaleza intacta e inmaculada en razón de su propia modestia y de la dignidad de Quien la ha engendrado (De Fuga et Inventione 50). Ahora bien, lo paradójico es que Betuel en el texto bíblico no es un personaje femenino, sino masculino, el abuelo materno de Isaac, el padre de Rebeca. Es por esto que Filón se apura en aclarar: Pero Batuel es llamado padre de Rebeca. ¿Y cómo es que la sabiduría, siendo hija de Dios, puede ser llamada de verdad padre? ¿Será porque, si bien el nombre de la sabiduría es femenino, su naturaleza es masculina? Y efectivamente, todas las virtudes llevan nombres propios de mujeres, pero poseen poderes y actividades peculiares de hombres completísimos. Es que aquello que viene después de Dios, aunque se tratare de algo más elevado que todas las demás cosas, ocupa un lugar secundario, y es designado como femenino para marcar su oposición respecto del Hacedor del universo, que es masculino, y su afinidad con las demás cosas. En efecto, siendo la preeminencia condición propia de lo masculino, lo femenino queda a la zaga y ocupa un lugar inferior (De Fuga et Inventione 51). Se nos dice, entonces, que en su esencia la Sabiduría es femenina por cuanto su relación con Dios la sitúa en segundo lugar (cualidad pasiva); sin embargo, en cuanto se relaciona con los humanos, es masculina porque posee una cualidad activa. El climax está en el 52 del mismo texto: No hagamos, pues, cuestión respecto de la incongruencia en las denominaciones y admitamos que la sabiduría, la hija de Dios, es masculina y padre además; padre que siembra y engendra en las almas la aptitud para instruirse, la disciplina, el saber, la sensatez y las buenas y laudables acciones. De allí es de donde el ejercitante Jacob procura obtener una esposa. ¿Dónde, en efecto, como no fuere en la morada de la sabiduría hallará una compañera, un criterio irreprochable, con el que convivir perpetuamente?

La idea judía de la gracia divina (Mt 20,1-16)

$
0
0
La parábola del dueño de una viña que paga el mismo salario a todos sus trabajadores, sin importarle si estos trabajaron todo el día o solo un par de horas, muestra claramente la idea que los judíos tenían sobre la gracia divina (Mt 20,1-16). Ante el reclamo de los trabajadores que soportaron todo el día el calor de la jornada, el dueño les contesta: "Amigo, no estoy siendo injusto; ¿no habíamos cerrado trato en un denario? 20,14: Entonces toma lo tuyo y vete. Que yo quiero dar al último lo mismo que a ti. 20,15: ¿O no puedo yo disponer de mis bienes como me parezca? ¿Por qué tomas a mal que yo sea generoso?". Digámoslo de nuevo, esta parábola no refleja ninguna originalidad cristiana, sino mas bien refleja la idea de la gracia divina propia del judaísmo del tiempo de Jesús  De hecho encontramos paralelos interesantes en ciertas historias rabínicas. Por ejemplo, se nos cuenta sobre "cierto rey que contrato a muchos trabajadores. Uno de ellos era en extremo diligente en su trabajo. Que hizo el rey? Lo tomo y camino con el por lo largo y ancho del campo. En la tarde los trabajadores se acercaron a recibir sus pagas. Al trabajador que camino durante la jornada con el rey, este le dio el pago de una jornada completa. Los demás trabajadores murmuraban y se quejaban diciendo "hemos trabajado todo el día  pero el rey le ha dado a este que solo ha trabajado un par de horas lo mismo que a nosotros". El rey les respondió  "Este trabajador ha hecho en dos horas más de lo que vosotros trabajasteis el día entero" (J.Ber. 5c, Capt.2)Aquí no se trata de retribución  como se suele pensar, sino de la manifestación gratuita de la gracia divina.  De hecho el trabajador diligente no trabajo bien en vista de tal o cual recompensa. El sólo hizo su trabajo, y el rey quiso pasear con él sólo porque era su deseo. Tal como lo explicaba el sabio Antigono de Socho, "no seais como los siervos que sirven a su maestro teniendo en vista el recibir una recompensa, sed más bien como los siervos que sirven a su maestro sin mirar la recompensa. Dejad que el temor de Dios este sobre vosotros" (m. Avot 1,3).

 Otra parábola que apunta al mismo sentido la encontramos en un Midras al Salm 26,3 donde se entiende la gracia divina como la gratuidad de Dios: "Salomón le dijo al Santo, bendito sea: "¡Maestro del universo! Cuando un rey contrata a buenos trabajadores quienes hacen bien su trabajo, y luego les paga el salario,¿ qué elogios se merece el rey? ¿Cuándo se merece elogios? Cuando el contrata trabajadores perezosos y así y todo les paga el salario completo". Pongamos un ultimo ejemplo, "Cierto rey contrato a dos trabajadores. El primero trabajó todo el día y recibió el salario de un denario. El segundo trabajo sólo una hora y también recibió el salario de un denario. ¿Cuál de estos dos fue más amado? ¡Ciertamente no aquel que trabajó sólo una hora y recibió un denario! Y es que Moisés nuestro maestro sirvió a Israel 120 años y Samuel solo 52. Sin embargo, ambos son iguales delante del Todopoderoso. Como está escrito: "Entonces el Señor me dijo: "Moisés y Samuel están delante mio" (Jr 15,1), y luego dijo: "Moisés y Aarón estaban entre sus sacerdotes, Samuel estaba entre aquellos que invocaban su nombre"(Salm 99,6). Sobre ellos y otros como ellos, El declara: "Dulce es el dormir del trabajador sea que coma mucho o poco" (Eclo 5,12). El judaísmo no es una religión legalista, como suelen dibujarla muchas personas de manera simplista. Jesús no viene a dar otra idea de la gracia que aquella que ya existía en su tiempo. 

¿Quiénes son los gigantes en el libro del Génesis?

$
0
0
Las tradiciones que dicen relación con los gigantes en la literatura apócrifa y rabínica son claros al momento de responder a ciertas preguntas respecto a los gigantes. ¿Quiénes eran los gigantes? ¿De dónde aparecen? ¿Qué función cumplen? Esto es especialmente cierto cuando nos remitimos a la literatura enóquica. Recordemos que los gigantes representan en los mitos antiguos el caos, la desproporción, el desorden...todo aquello que nos supera y a lo que tememos (aunque en el caso de los héroes lo opuesto es la verdad: representarían la virtud y la fuerza sublimada). En varias entradas hemos estudiado a los gigantes en la literatura rabínica y apócrifa. Ver: http://tomachosj.blogspot.ru/2011/06/angeles-caidos-gigantes-y-espiritus.htmlhttp://tomachosj.blogspot.ru/2011/09/angeles-caidos-y-gigantes-en-la.htmlhttp://tomachosj.blogspot.ru/2012/05/distintas-interpretaciones-sobre-el.html ). La claridad apócrifa y rabínica no se repite en el libro del Génesis donde el texto presenta más problemas que respuestas. El primer texto a considerar es Gn 6,1-4, el cual lee así: 6,1 Y aconteció que cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, 2 los hijos de Dios vieron que las hijas de los hombres eran hermosas, y tomaron para sí mujeres de entre todas las que les gustaban. 3 Entonces el SEÑOR dijo: No contenderá mi Espíritu para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días ciento veinte años. 4 Y había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron a luz hijos. Éstos son los héroes de la antigüedad, hombres de renombre.

La primera cuestión que plantea el texto aparece ya en el versículo primero con la referencia a la multiplicación de la raza humana. ¿Acaso no era precisamente esto lo que había ordenado Dios en Gn 1,28? ¿Por qué ahora se problematiza el cumplimiento de esta ordenanza?  Las posteriores interpretaciones entendieron el problema de este versículos y relacionaron el “comenzar (חלל) a multiplicarse” con el “rebelarse” o “desacralizar”  (חלל). En este línea va el Gen.Rab. XXVI, IV (280),  VII (286-287). Entonces lo que se quiere decir es que la multiplicación de los hombres sobre la tierra fue en verdad una rebelión bajo forma de sobre población.  Fruto de esta rebelión nacen hijas verdaderamente hermosas…y aquí surge la segunda cuestión. Los Hijos de Dios las desearon y las tomaron para sí. Y la pregunta es: ¿quiénes son estos hijos de Dios (בְנֵי־הָֽאֱלֹהִים֙ )? ¿Son seres divinos al modo del politeísmo? ¿Son divinidades menores? ¿Son ángeles o son humanos?  Interpretaciones posteriores evitaron el darle un carácter divino a estos “hijos de Dios”. Según el Bereshith Rabbah  o el Gen. Rab. XXVI, V, 282 no se tratarían de seres divinos, sino de hombres. Las interpretaciones cristianas tendieron a ver a ángeles o bien a hombres descendientes de la línea de Seth en contraposición de las “hijas de los hombres” descendientes de la línea de Caín. Modernas  interpretaciones suelen a negar que los “hijos de Dios” se refieran a seres angelicales sino a seres humanos al modo de los reyes antidiluvianos de los mitos cananeos, esto es híbridos hombres-dioses.


Los problemas no terminan aquí. Tenemos que la reacción de Dios es realmente enigmática. ¿Por qué un decreto de reducción de la vida humana a 120 años? ¿Por qué precisamente 120 años? Y a continuación vienen las preguntas del millón.  Tenemos que “había gigantes (הַנְּפִלִ֞ים ) en la tierra en aquellos días”. La palabra hebrea “nephilim” es de difícil traducción.  En los LXX se tradujo como “gigantes” (γιγαντεζ). En el 1Enoc  los nephilim son los nietos de las relaciones entre los vigilantes (yיריו) con las mujeres. En efecto, fruto de estas relaciones sexuales nacieron  “Gibborim” (héroes del pasado)  y estos a su vez produjeron “nephilim”. Lo que pretende, entonces, el 1Enoc es eliminar la ambigüedad del texto del Gn diciendo que las mujeres durmieron con los vigilantes dando origen a una raza conocida como gibborim quienes, de una manera no clara, dan origen a los nephilim. Pero esta explicación no resuelve el problema: ¿Existían ya en la tierra los gigantes antes que estos fuesen procreados fruto de las relaciones entre las mujeres y los vigilantes?  Y en todo caso, ¿quiénes son estos “héroes del pasado”? Para más detalles: Brian R. Doak, The Last of the Rephaim, Harvard University Press, 2012, p. 53-66.
Viewing all 343 articles
Browse latest View live